Las especies de sábilas o plantas de aloe.

Bienvenidos una vez mas.

Aquí vamos a ver rápidamente las clases de sábilas o plantas de áloe que normalmente podemos ver en casas, jardines, parques y/o plantaciones. También basados en las características de las plantas, vamos a poder distinguir que tipo de sábila o áloe es el mas propicio para utilizarlo para una diversidad de cosas.

El áloe pertenece al tipo de plantas suculentas, a este tipo también pertenece la cebolla, la lengua de suegra, el esparrago, el peyote, el nopal, el maguey, la pitahaya, el espinazo del diablo, etc.

Es nativa de África y el Oriente, aunque en la actualidad están difundidas por todo el mundo.
“Todo está bien, hay áloe a bordo”

Hagamos un poco de historia.

El áloe es la planta de la inmortalidad, hay registros en escritura cuneiforme en la tabla de arcilla de Asurbanipal que datan de hace 5,000 años. La planta es originaria de África y se extendió su uso con los árabes hasta España. Con la llegada de Colon a las américas llegó la sábila, como parte del botiquín de las carabelas. Se dice también que los jesuitas fueron los que lo llegaron a difundir en todo el continente americano.

A partir de 1930 se comenzaron a realizar estudios que daban rigor científico a las propiedades ya avaladas por los antepasados
El Dr. Collins y su hijo comprobaron la extraordinaria eficacia de esta planta para curar las quemaduras que los Rayos X producían a pacientes y médicos.
Las investigaciones continuaron con las quemaduras causadas en las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki por las explosiones atómicas.
Un estudio demostró como las personas a las que se les administró áloe se curaron más rápidamente y, en muchos casos, sin dejar señales ni cicatrices.

Especies de áloe:

Hay mas de 500 especies de áloe. De estas solo una pequeña parte tienen las propiedades medicinales efectivas para su uso. Aquí veremos unas cuantas especies e indicaremos cuales son las que tienen las propiedades maravillosas de las que ya detallaremos mas adelante.

Áloe Vera:

También conocida como "áloe barbadensis miller" o "áloe de Barbados" o "áloe de Curazao". Esta es la especie que tiene la mayor cantidad de propiedades medicinales y de belleza. Las plantas mas jóvenes suelen tener manchas blancas que van desapareciendo a medida que van creciendo.
Florecen en la primavera y el verano, con flores amarillas, tal como muestra la foto.


Áloe Arborescens:


Prima del áloe vera conocida como "pulpo". Es muy utilizada en jardinería por crecer muy rápido. Crece en forma de arbusto. Llega a alcanzar los 4mts de altura.
Comparte con su prima los beneficios para tratar quemaduras y es eficaz para la cicatrización. Florece en invierno con flores de colores amarillas, rojas o naranja.



Áloe Saponaria:

Se le conoce como "pita real" o "áloe maculata". Hojas en roseta anchas, muy carnosas de 15 a 20cm de largo, color verde azulado o pardo rojizo, con manchas blancas o cremas y bordes con espinas marrones.
Flores tubulares rojas que se disponen en inflorescencias ramificadas y colgantes. En maceta no se desarrolla tanto como en la tierra.
Propiedades medicinales relativas al tratamiento de afecciones a la piel.

Áloe Aristata:

Conocida como "planta antorcha". La planta forma un rosetón pequeño (15 a 30 cm de diámetro), sin tallo, con hojas dentadas y suculentas. El tallo floral sale del centro de la planta.

Sus flores, ricas en néctar. Procede del centro de África. Fuera de su hábitat soporta unas condiciones de sol o ligera sombra y una temperatura mínima de -2°C. Durante el invierno la temperatura idónea está entre 6 y 10°C.


Áloe Brevifolia:



Se le conoce como "diente de cocodrilo". Las hojas son de color verde grisáceo, triangulares y punzantes, margenes dentados.

Florecen en primavera, los tallos alcanzan 50 cm de longitud, las flores son de color rojo brillante y en forma de campana estrecha.





Áloe Ciliaris:



Conocido como "áloe trepador", tiene hojas lanceoladas, estrechas y verdes, con borde dentado.

Sus flores son de 20 a 25cm de alto y están cargadas de florecillas tubulares colgantes de color escarlata, marcadas de amarillo en su extremo.

Florece en invierno-primavera, es resistente a la sequía.




Áloe Ferox:


Es de tallo simple y puede superar los 2m de altura. Sus hojas son de verde glauco, grandes (de hasta 1m de largo y 15cm de ancho), lanceoladas y carnosas, a veces provistas de dientes en ambas caras.

Sus flores son pequeñas, tubulares, agrupadas, densas. Tienen un largo tallo con una flor color rojo-anaranjado, con manchas marrones en los lóbulos internos del periantio.

Florece en invierno.



Áloe Striata:


Tiene forma de rosetas encajadas de unos 45cm de diámetro.

Sin espinas.

Posee flores acampanadas, color naranja oscuro, sobre tallos aún mas largos.






Áloe Variegata:



Conocido como "áloe tigre" o "pecho de perdiz". Mide entre 10 y 20cm de ancho. Tiene marcas blancas en las hojas.

Inflorescencia ramificada de unos 30cm de alto con racimos cilíndricos de 10 o 20cm de largo que agrupa a 20 o 30 flores color salmón (rosa), las cuales miden 3,4-3,5cm de longitud.

Florecen en invierno-primavera. Vive bien en interiores.




Áloe Juvenna:


Se parece al áloe común pero en miniatura. Crece en forma vertical y agrupada. Sus hojas forman rosetas en espiral de color verde con motitas blancas y pequeñas espinas.

Prefiere climas cálidos como verano y primavera. No soporta las heladas, aunque después vuelve a brotar.

 Su floración es una larga varita o gran tallo en cuyo extremo aparecen pequeñas flores con forma de pequeñas campanitas de color rojo.


Otras variedades:

Las mas son el Áloe Haworthioides y el Áloe Marlothii que es muy similar al ferox pero sus flores son amarillentas.

Ahora que ya hemos dado una buena repasada por las especies mas comunes de sábilas o áloe, cuéntame que tipo de áloe tienes y si está en la lista que hemos hecho, si no está lo podemos añadir a una próxima lista.

Como siempre los comentarios son bienvenidos, y si te interesó el artículo dale a compartir.

Hasta una próxima oportunidad.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuidados del áloe vera

Gel, jugo, extracto o concentrado ¿cuál consumir?